Blog de Decanato: La Dra. Femenías se presentó en la UNR en el marco...

Blog de Decanato: La Dra. Femenías se presentó en la UNR en el marco...: En el marco de la conmemoración del año de la movilización #NiUnaMenos, el Programa Género y Sexualidades dependiente de la Secretar...

La Dra. Femenías se presentó en la UNR en el marco de la jornada "Violencia de Género y Universidad: una relación imprescindible



En el marco de la conmemoración del año de la movilización #NiUnaMenos, el Programa Género y Sexualidades dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad Derecho de la UNR realizó una jornada de debate y reflexión "Violencia de Género y Universidad: una relación imprescindible"



Gran cantidad de estudiantes, docentes, graduados, no docentes y rosarinos comprometidos con estas problemáticas participaron de la jornada que tuvo lugar el viernes pasado en Sede de Gobierno de la UNR, luego de la marcha #NiUnaMenos que convoco a miles de rosarinos en el Monumento Nacional a la Bandera.

 La apertura estuvo a cargo de la Dra. María Luisa Femenías junto a la Secretariade Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho Dra. María Emilia Barberis, la Coordinadora delPrograma Género y Sexualidades de nuestra Casa de Estudios Prof. AnalíaAucía y la Dra. Bárbara Silva adscripta e integrante de dicho Programa.
Femenías  es Doctora en Filosofía, docente e investigadora, y para hablar acerca de género y violencia contra la mujer una referencia obligada. Autora de varios libros sobre el tema, dirige además el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Génerode la Universidad Nacional de La
Plata.

Durante la presentación de la jornada la Dra. María Emilia Barberis
analizó el contexto en el que se realizaba la convocatoria el año paso y expresó que “un año atrás, el femicidio de Chiara Páez en Rufino, Santa Fe, tensó y rompió el arco de tolerancia de la violencia contra las mujeres. Un año atrás, todo el país se unió bajo una misma consigna: Ni Una Menos, hoy la sociedad en su conjunto vuelve a decir: Ni una menos! Vivas nos queremos!” 





Luego afirmó “Hoy, después de un año, las victimas no cesan, por el contrario se incrementan y la violencia recrudece: a Micaela Ortega, Guadalupe Medina, Milagros Torres, entre tantas más, con 12 años de edad, la violencia  sexual y femicida cayó sobre sus cuerpos, sobre sus vidas, arrebatándoles todo”

“Esta realidad nos interpela como actores sociales, políticos, como profesionales, como estudiantes, como ciudadanas y ciudadanos. A quienes trabajamos en el ámbito universitario, esta fecha, estas consignas, nos desafía a profundizar en el trabajo de repensar nuestra formación, nuestras intervenciones sociales, a generar respuestas comprometidas en contra de la violencia de género. Esta jornada de hoy muestra el compromiso que la Universidad Nacional de Rosario ha tomado para visibilizar y desnaturalizar la violencia de género y esto es imprescindible para asegurar la formación de profesionales sensibilizados con la construcción de una sociedad efectivamente más democrática e igualitaria”

Finalmente afirmó que “Como Secretaria de Extensión de la Facultad de Derecho, Secretaría de la cual depende el Programa Género y Sexualidades, manifiesto el compromiso que nuestra Facultad viene sosteniendo en trabajar por la promoción de los derechos humanos con perspectiva de género. En este panel el Programa está representado por la Profesora Analía Aucía y Bárbara Silva. La Prof. Aucía es docente e investigadora de la UNR, coordinadora del Programa Género y Sexualidades, la Dra. Silva es integrante del Programa, adscripta de la materia electiva “Género y Derechos Humanos” quienes van a presentar las últimas producciones de la Dra. María Luisa Femenías. Para la Facultad de Derecho es una enorme satisfacción contar nuevamente con la presencia de esta docente e investigadora reconocida en Argentina y en el exterior por su incesante trabajo académico para visibilizar la violencia contra las mujeres”




En dicho marco se presentaron los últimos libros de la Dra. Femenías:
Multiculturalismo, identidad y violencia, Violencias cruzadas. Miradas y perspectivas, Aspectos del discurso jurídico y un trabajo de compilación
Violencia contra las mujeres: la subversión de los discursos, todos componen la colección Los ríos Subterráneos.

La Dra. Femenías accedió a una entrevista momentos antes de brindar su disertación en el marco de la jornada:"Violencia de Género y Universidad: una relación imprescindible”.




"Quisimos enmarcar esta actividad dentro de la manifestación popular #NiUnaMenos", explica la Lic. Maricruz
Scotta del PGU. "Entendemos que la universidad no es ajena a ésta problemática y por lo tanto nos parece sumamente importante traer a una persona como la Dra. María Luisa Femenía que es una especialista en el tema para dar una charla y luego participar de un debate con todos los asistentes, para poder pensar el
problema de la violencia de género desde la óptica de nuestra universidad
".

 “Dada la marcha de hoy, cuando se cumple un año de la primera marcha #NiUnaMenos,es importante que podamos fundamentar teóricamente, apoyar los reclamos de lasmujeres en la calle”, comienza su charla la Dra Femenías. “Ahíes donde me gustaría apuntar algo, que tiene que ver con lo que venimostrabajando con mi equipo desde hace bastantes años, que no es sólo eltema de género, sino el tema de violencia en particular”, amplíaFemenías sobre el tema de su disertación.
“Me gustaría contar las líneas generales de la fundamentación, explicar porqué la violencia contra las mujeres no se
termina de ver, ni se termina de entender
, porqué prefiero decir “violencia contra las mujeres” y no “violencia de género”. Es muy amplio el
concepto de violencia de género
ya que incluye la transfobia o la violencia contra varones que no cumplen con las normativas de heterosexualidad, es decir es un concepto mucho más
amplio. Yo creo que borroneamos el objeto específico si no decimos
“violencia contra las mujeres”
.

“¿Y de qué se trata la violencia contra las mujeres?”, se pregunta María Luisa. “La violencia puede ser implícita y explícita, ahí es donde tenemos los niveles normativos de
violencia, es decir cuando comenzamos a registrar la violencia, cuando comienza a hacerse evidente la violencia
y no “normal”. Esto nos
provoca otro problema, qué definimos por normal, cómo se invisibiliza la violencia dentro de un entramado social que en este momento es bastante violento, donde deberíamos estudiar si hay correlación entre el aumento de la violencia en general y la violencia contra las mujeres en particular”. 


Ausencia de estadísticas oficiales

 “Mi hipótesis es que la violencia contra lasmujeres se ha hecho más visible, la vemos más, aunque seguimos sin estadísticas oficiales a nivel nacional, seguimos sin un mapa que nos diga cuáles la relación población-violencia contra las mujeres, eso es muynecesario y no se hace. Y es muy importante que se estudien los diferentescasos y para ello contar con estadísticas confiables. Es decir, yo en estosmomentos no sé si hay más o menos violencia que hace diez años, sé que la vemosmás pero no cuento con estadísticas confiables a nivel oficial. Necesitamoscifras, tenemos que saber cuál es la relación del agresor contra la agredida,tener definiciones claras de feminicidios. Entonce,s si nos seguimos manejandocon categorías y perspectivas laxas, no vamos a poder generar políticas precisas contra situaciones específicas”.
Dependencias específicas dentro de las Instituciones

“Creo que el poder judicial, la policía, la gendarmería y todas las fuerzas de seguridad, tienen que tener capacitación específica y comisarías específicas para la mujer, donde las víctimas puedan ir a hacer la denuncia ante personal especializado. Y esto es muy importante, porque no se capacita con un cursito de cuatro meses, de esa manera se da un lustre donde el agente cree que sabe porque repite conceptos, pero las
conductas las sigue teniendo inamovibles. Entonces lo que llamo especialización, implica toda una revisión completa y compleja de las propias convicciones, por eso tienen que estar preparados, tanto los miembros del poder judicial, como quienes trabajen en las comisarías para tomar una denuncia, y tiene que haber personas que tomen registros completos y exhaustivos de mujeres en situación de violencia y que las puedan contener a esas mujeres que están con sus hijos en una situación vulnerable y las puedan derivar a lugares que sean refugios, pero refugios que nadie sepa donde están”.

Aislar a los agresores 

 “No se llega al feminicidio de la nada, se llegapor una escalada de anuncios previos, que hay que poder ver, poder detectar y poder frenar. La prevención no tiene que ver sólo con un botón depánico, tiene que ver con una estructura social que aísle a los agresores, quelos denoste y los repudie, y que no convierta a  los agresores en protagonistas de la noticia, como muchas veces ocurre en los medios.
Salir del lugar de víctima

 “No debemos construir a la “víctima”, como unlugar del cual la mujer no puede salir, así como la violencia es transitoria,la victimización es transitoria y tenemos que poder como sociedad incidir en la capacidad de recomposición de sí misma que tiene que tener una mujer que hasido violentada, golpeada, maltratada y que ha llegado a lo mejor a extremos de  ser agredida sin llegar a la muerte. 
Para eso la mujer necesita que el estado en todos
sus niveles la apoye, psicológicamente, legalmente, emocionalmente y la ayude a
conseguir un lugar para vivir a salvo con sus hijos. Las mujeres deben tener la
oportunidad de salir adelante con sus propios deseos y proyectos, no
podemos dejar que la ayuda provenga sólo de la familia, tiene que haber equipos
coordinados y estables.
Creo que se tienen que tomar más en serio
estas cosas, lo cual implica que tiene que haber presupuesto, porque nada de
todo esto es posible si no hay presupuesto de verdad, y con esto quiero decir
sueldos decentes para personal especializado con lugares de trabajo adecuados y
casas de refugio dignas para las mujeres. Para conseguirlo son necesarias
políticas de largo plazo que tengan continuidad”.

La escuela puede hacer la diferencia

 En nuestro país debería estarimplementada de forma fehaciente la ley de Educación Sexual Integral (ESI),y no lo está. De acuerdo a la experiencia que conozco de otros países donde he visto la implementación desde jardín de infantes de leyes similares, haygrandes diferencias cuando esos chicos llegan a la adolescencia, diferencias en la construcción del respeto al otro, no es que no haya siempre un irrespetuoso,
es que esa persona queda aislada porque la mayor parte de las personas opinan otra cosa. 

El problema acá es que no tenemos un sentido común sólido que rechace esas conductas. Entonces la escuela como lugar  privilegiado debe estar bien formada y para eso formar masivamente a cientos de personas que son las que están trabajando en las escuelas. Y estas cosas no se logran de un día para otro hay que sostener políticas en el tiempo y no pedir resultados inmediatos. 

El desafío es conseguir cambiar el modo de ver al otro, a las otras, al “diferente”, para verlo como un igual que merece el mismo respeto que yo merezco y éste es un desafío muy grande.